fbpx

Enter your keyword

News

PESE A NUEVOS ARANCELES IMPUESTOS POR EE.UU. A VARIOS PAÍSES, HONDURAS SE CONVIERTE EN DESTINO ESTRATÉGICO PARA LA INVERSIÓN EXTRANJERA

San Pedro Sula, 3 de abril de 2025.– La reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles globales a productos importados afectará a muchos países exportadores. Sin embargo, Honduras podría encontrar en este nuevo contexto una posición relativamente favorable en el comercio con su principal socio comercial.

Luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmara el miércoles 2 de abril una nueva orden ejecutiva titulada “Regulando las importaciones con un arancel recíproco para rectificar las prácticas comerciales que contribuyen a los grandes y persistentes déficits comerciales anuales de Estados Unidos”, ejecutivos de la Asociación Hondureña de Maquiladores brindaron una conferencia de prensa para informar acerca de la posición de Honduras ante esas medidas económicas.

Durante la conferencia se explicó que, a diferencia de países asiáticos como China, Vietnam, Bangladesh e Indonesia —que enfrentan tarifas arancelarias de hasta un 50%—, las exportaciones de Honduras hacia EE. UU. estarían sujetas a un arancel de aproximadamente el 10%. Esto coloca al país en una mejor posición frente a algunos de sus competidores en el mercado estadounidense.

El presidente de la AHM, ingeniero Daniel Facussé, señaló que esta diferencia puede abrir espacio para nuevas inversiones y más empleos, si el país actúa con rapidez: “Esto es una gran oportunidad para Honduras… hoy en día tenemos que tomar provecho y poder generar una mayor cantidad de inversión y empleo en nuestro país”.

El ingeniero Jesús Canahuati, directivo de la AHM, agregó que esta política representa un giro importante en las reglas del comercio global: “Esto no es una medida pequeña, esto es un cambio trascendental en la forma de hacer negocios de los últimos cien años… Honduras queda en una posición de ventaja enorme ante los países con los que compite. Si en Estados Unidos hacen un carro y emplean una persona para ensamblarlo, se necesitan quince trabajos adicionales: el que hace la llanta, el que hace la bolsa de aire, el que hace los paneles, el que hace el cableado… Nosotros somos parte de esa cadena de suministros”.

La AHM considera que el entorno actual puede favorecer la recuperación del sector maquilador y la atracción de nuevas inversiones en manufactura, incluyendo rubros como textiles, muebles, calzado y productos agrícolas. No obstante, recalcaron que nada ocurrirá de forma automática y que será necesario actuar con agilidad para traducir esta coyuntura en resultados concretos.

El licenciado Guillermo Matamoros, gerente regional de la AHM en Tegucigalpa, explicó que el impacto del arancel recaerá principalmente en los consumidores estadounidenses, lo cual podría incentivar la preferencia por productos provenientes de países con menores tarifas, como Honduras.

Las autoridades del sector insistieron en la importancia de reducir los trámites y acelerar los que se necesitan aprobar, mejorar la infraestructura logística y energética, y avanzar en la capacitación del recurso humano, de forma que el país esté en condiciones de responder ante un eventual incremento de la demanda.

La implementación de aranceles recíprocos crea un espacio para que Honduras aproveche su cercanía con Estados Unidos y su rol como socio confiable en sectores clave, como la manufactura textil y la producción de productos agrícolas. La tendencia global de «friendshoring», que favorece la localización de operaciones en países aliados, también beneficia a Honduras, al consolidarse como una opción atractiva para nuevas inversiones.

El contexto actual presenta una oportunidad para Honduras de atraer más inversión extranjera, fomentar la generación de empleo y fortalecer su posición como un socio económico estable y confiable en la región. Para ello, es fundamental que Honduras actúe estratégicamente, consolidando su relación positiva con EE.UU. y manteniendo una postura constructiva en los diálogos comerciales y políticos.

Los ejecutivos de la AHM concluyeron en que Honduras se encuentra ante una nueva realidad económica y comercial, donde el manejo estratégico de sus relaciones con Estados Unidos será clave para aprovechar las oportunidades que surgen. Al actuar con visión, en colaboración con Estados Unidos y otros socios, Honduras podrá consolidar su rol como un socio comercial estable y competitivo, contribuyendo al crecimiento económico y la generación de empleo tanto a nivel nacional como regional.

POST YOUR COMMENT

Your email address will not be published.